jueves, 3 de diciembre de 2015

Fosfomicina

Buenas tardes bloggers, 'aquí os dejo una presentación muy interesante sobre un medicamento muy utilizado en nuestra sociedad, el conocido "Monurol" que se toman cuando presentan una ITU. Espero que os guste! Un saludo.

WORD

Hola coleguis, hoy os traigo un trabajo que hice de word, utilizando todas las herramientas de éste programa informático.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Fracturas faciales

Hola bloggers! 
Os hablaré un poco de las fracturas faciales, ya que realicé un trabajo sobre ello y me parece muy interesante. Espero que os guste.
Introducción
La Cirugía Maxilo-facial es una especialidad médico-quirúrgica que tiene su campo de actuación en cabeza, cara y cuello, dedicada a devolver la armonía facial, sea cual sea la causa de la afección.
El campo de actuación de la especialidad de cirugía oral y maxilofacial incluye los siguientes ámbitos: tratamiento del dolor, cirugía dentoalveolar y peri odontología, tratamiento de las infecciones que involucran los huesos y tejidos blandos, traumatismos cráneo-maxilofaciales, patología oral, implantología, cirugía ortopédica, tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de las afecciones de la articulación temporo-mandibular, cirugía oncológica, cirugía reconstructiva, cirugía estética y tratamiento de malformaciones.
La causa más frecuente de los traumatismos faciales son los accidentes de tráfico y dependiendo de la fuerza y dirección del traumatismo tendremos un tipo de fractura u otro, podemos clasificar las fracturas faciales en:
-Fracturas mandibulares, las cuales varían en función del tipo de lesión, la localización anatómica y la trayectoria e intensidad de la fuerza traumática (Condilares, de la rama ascendente, del ángulo, del cuerpo, sinfisarias, alveolares y, rara vez, en la apófisis coronoides), también se diferencian según el tipo de fractura (tallo verde, simple, conminuta y compuesta).
-Fracturas del tercio medio facial, aquellas que afectan al maxilar, el malar y el complejo naso-orbitario-etmoidal (NOE). Se clasifican también como fracturas de Le Fort I, II o III, fracturas del complejo cigomático maxilar (el tipo más común tratada en quirófano), fracturas del arco cigomático y fracturas del NOE.
Nos centraremos en concreto en las fracturas de Le Fort, ya que lo habitual es que las fracturas del tercio medio facial sean híbridos o combinaciones de las lesiones de Le Fort.

 Anatomía específica del sitio quirúrgico.
La anatomía de la cara está compuesta por un conjunto de huesos, músculos, nervios superficiales, vasos sanguíneos, dermis y epidermis. A continuación, veremos los elementos más importantes.  Huesos de la cara:

Músculos de la cara:


  Definición del procedimiento y pasos a seguir. ¿Qué patología resuelve?

Como hemos dicho nos centraremos en las fracturas de Le Fort.
La fractura de Le Fort I separa el maxilar de la apófisis pterigoides y de las estructuras nasales cigomáticas, a causa de fuerzas horizontales sobre el maxilar que se fractura a través del seno maxilar y a lo largo del suelo de la fosa nasal. La línea de fractura se localiza sobre los ápices dentarios. Este tipo de traumatismo puede separar el maxilar en una sola pieza de las otras estructuras, dividir el paladar, o fragmentar el maxilar.
Las fuerzas que se aplican con una trayectoria superior suelen dar lugar a fractura de Le Fort II o piramidal, que consiste en la separación del maxilar y el complejo nasal de las estructuras orbitarias y cigomáticas. La línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar.
Y en la Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial, la línea de fractura va de la raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides. Separa el complejo NOE, los malares y el maxilar de la base del cráneo, lo que da lugar a la denominada separación craneofacial.
Se procede a reparar la zona dañada mediante intervención quirúrgica y el procedimiento se basa en:
-Reducción de la fractura (restauración de los fragmentos óseos en su localización anatómica adecuada) y fijación de dichos fragmentos para su inmovilización.
-Osteosíntesis estable.
-Conservación de la vascularización de los fragmentos óseos.
-Restaurarse la oclusión previa, así como prevenir o erradicar cualquier infección de la zona de fractura.
-Inmovilización. (En el caso de las fracturas faciales para favorecer la cicatrización).
En general, siempre es mejor tratar la lesión lo antes posible. Las evidencias demuestran que cuanto mayor es el tiempo que se dejan sin tratar las heridas abiertas o complejas, mayor es la incidencia de infección o de una mala consolidación, además puede imposibilitar la reducción anatómica ideal de la fractura.


   Tipo de anestesia utilizada y duración de la intervención.

En los traumatismos más graves la intervención debe realizarse bajo anestesia general para realizar un tratamiento “abierto” que permita la reducción de los fragmentos y la fijación de los mismos mediante pequeñas placas y tornillos de titanio. No en todos los casos necesitan tratamiento quirúrgico. Si es así, en ocasiones se requiere un tratamiento “cerrado” que puede realizarse bajo anestesia local, pero es menos común.

No existe una duración indicada de la intervención. Depende del tipo de fractura, de si es un politraumatismo o no, del nivel alcanzado, de cómo ha sido la contusión, etc. Cada caso tiene su tiempo determinado.

   Vía de abordaje. Posicionamiento quirúrgico para el desarrollo de la intervención.

La posición en decúbito supino es la más utilizada.
Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:
 -Reducción de la ventilación por compresión abdominal sobre el diafragma, acentuado si se administra anestesia general, por las modificaciones del tono muscular diafragmático y abdominal.
-Riesgo de atelectasia, al poderse cerrar la vía aérea pequeña.
-A nivel circulatorio, sólo se destacarían los efectos de la posición en decúbito supino en enfermos obesos, con ascitis, tumoraciones abdominales o embarazadas. En estos casos, se produciría compresión de la vena cava inferior y consecuente disminución del retorno venoso y gasto cardíaco, apareciendo hipotensión, cosa que se podría evitar ladeando la mesa unos 10º hacia la izquierda.
-Cuando la cabeza no se almohadilla adecuadamente y el enfermo se hipotensa, hay riesgo de que sufra dolor, tumefacción y alopecia por la presión en la zona occipital.
-Dolor bajo de espalda al perderse la convexidad lumbar fisiológica tras la relajación de los músculos paraespinales (efecto de la anestesia).
-Riesgo de pie equino y úlcera de talón, en intervenciones largas.
Cuidados de Enfermería en la posición decúbito supino:
- Cuerpo perfectamente alineado, con las piernas paralelas (nunca cruzadas, por riesgo de compresiones).
- Brazo de la venoclisis: apoyado en su suporte correspondiente, pero cuidando que nunca la abducción sea superior a los 90º, por riesgo de lesionar el plexo braquial. El brazo contrario se intentará descansar en otro soporte igual, o en su defecto, sujeto al arco de anestesia perfectamente protegido y vigilando también la abducción.
- Almohadillas bajo la cabeza y la zona lumbar. Si la intervención se prolonga, realizar cambios posturales de la cabeza.
- Protección de talones de la presión sobre la mesa, con una almohadilla. - Prevención del equino.
- Vendaje compresivo ascendente, para mejorar el retorno venoso, dependiendo de las características del enfermo e intervención.

Preparación del campo quirúrgico: empañado del campo.

En las fracturas faciales, la piel se prepara con solución de Betadine diluida, porque se ha demostrado que es el antiséptico más seguro y eficaz para la cara. No pueden usarse hexaclorofina o clorhexidina porque son ototóxicos.

Se prepara la piel de toda la cara, desde la línea de implantación del cabello hasta la escotadura esternal. Se colocan 4 campos fijados con pinzas para delimitar el campo quirúrgico. Un campo grande doblado sobre el paciente y otro alrededor de su cara, con la boca, la nariz y los ojos.




   Cura de la herida quirúrgica y apósito o vendaje.

La elección del apósito y el tipo de vendaje son de suma importancia para el resultado final y tiene por finalidad proteger la herida quirúrgica y favorecer su cicatrización.

martes, 1 de diciembre de 2015

Primeros auxilios

¡Hola bloggers!

Otro tema muy importante, no solo para los profesionales sanitarios si no para todo el mundo ya que todos deberíamos saber que son los primeros auxilios y como prestarlos. Aquí os presento información básica sobre éstos.

En cuanto a la definición, se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que llega asistencia
especializada.
En la mayoría de los casos, la primera persona que atiende una situación de urgencia o de emergencia, no es un sanitario. Por ello, sería conveniente que todos tuviéramos una serie de conocimientos básicos acerca de qué hacer o no ante estas situaciones.
Para prestar primeros auxilios no se necesita contar con equipos especializados. Basta con un botiquín, es mas, en muchos casos, el mismo ni siquiera será necesario.
Es importante que la prestación de los mismos sea correcta y eficaz ya que de ello puede depender la evolución del paciente.

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
• Evitar la muerte.
• Impedir el agravamiento de las lesiones.
• Evitar más lesiones de las ya producidas.
• Aliviar el dolor.
• Evitar infecciones o lesiones secundarias.
• Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.

PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN: CONDUCTA “PAS”
Este acrónimo resume la pauta de actuación básica en materia de Primeros Auxilios.

PROTEGE al accidentado y a ti mismo.
Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en cuenta que es preferible alejar el peligro, que movilizar al accidentado. Si ello no fuera posible, sólo entonces se debe proceder a alejar
al accidentado, movilizándolo en bloque.

A continuación se analizan posibles situaciones:
-Heridas sangrantes: utilizar guantes desechables.
-Electrocución: desconectar la corriente (si no es posible, separar al accidentado de la zona en tensión
convenientemente protegidos contra una descarga).
-Incendios: controlar el fuego, si hay humo, ventilar (si no fuera posible, rescate convenientemente protegidos).
-Fugas de gas: ventilar, cortar el gas (si no fuera posible, rescate convenientemente protegidos), si se sospecha que el gas es inflamable, no encender fuego, no fumar, no accionar aparatos eléctricos.
-Accidentes de tráfico: aparcar bien, ponerse chaleco de alta visibilidad, señalizar.

AVISA a los servicios de socorro: 112
Es necesario (los profesionales que atiendan nuestra llamada nos interrogarán al respecto):
 1. Identificarse.
 2. Informar acerca del lugar exacto.
 3. Especificar el tipo de accidente y circunstancias que pueden agravar la situación (intoxicación, quemaduras térmicas o químicas, etc.).
 4. Informar acerca del número de heridos y estado aparente (conscientes, sangran, respiran, etc.).
Es importante mantener libre la línea telefónica utilizada para la comunicación del accidente.

Mientras se espera la ayuda, se puede empezar a socorrer.
SOCORRE aplicando tus conocimientos de primeros auxilios
Se debe actuar teniendo presente estas prioridades (por lo que es imprescindible la valoración del accidentado antes de cualquier actuación y, en caso de accidentes múltiples, no atender al
primer herido que se encuentre o al que más grite):
 1º Salvar la vida.
 2º Evitar que se agraven las lesiones.
Prioridad inmediata: Problemas respiratorios, paros cardíacos, hemorragias graves, inconsciencia, shock, tórax abierto o heridas abdominales, quemaduras del aparato respiratorio, o heridos con
más de una fractura importante.
Prioridad secundaria: Quemaduras graves, lesiones de columna vertebral, hemorragias moderadas, accidentados conscientes con lesiones en cabeza.
Prioridad terciaria: Fracturas leves, contusiones, abrasiones y quemaduras leves.
Última prioridad: Defunciones.

EL SOCORRISTA
La persona que presta los primeros auxilios debe:
Tener unos conocimientos básicos. De no ser así, es mejor abstenerse de actuar. Intervenciones inadecuadas pueden incluso agravar la situación.
Hacerse una buena composición de lugar antes de actuar, es imprescindible para garantizar la seguridad.
Protegerse contra riesgos biológicos (usar guantes, protectores en el boca a boca, etc. ).
Actuar con tranquilidad y rapidez. Hay que intervenir con premura, pero manteniendo la calma en todo momento y transmitiendo serenidad a los demás y a la víctima. De esta
forma se contribuye a evitar el pánico y a minimizar el riesgo de que el accidente acabe afectando a otras personas.
Tranquilizar al herido, dándole ánimo y mitigando su preocupación.
Evitar mover al accidentado (salvo causa de fuerza mayor como incendio, inmersión, etc.) y en todo caso con gran precaución. Es necesario examinar bien al herido, sin tocarle innecesariamente.
Esto ayudará a establecer prioridades si hay varios.
Limitarse a las actuaciones indispensables:
Adoptar las medidas necesarias para asegurar la vida y evitar lesiones mayores.
Asegurar la asistencia especializada y el traslado adecuado.
Mantener al herido caliente (abrigarlo) y aflojar las ropas que opriman.
Evitar dar de comer o beber al accidentado.
Apartar a los curiosos.

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
El anexo VI del R.D. 486/97, de 14 de abril, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, especifica que todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que contenga:
Desinfectantes y antisépticos
-Gasas estériles
-Algodón hidrófilo
-Vendas
-Esparadrapo
-Apósitos adhesivos
-Tijeras
-Pinzas
-Guantes desechables
-Dicho material debe revisarse periódicamente y reponerse tan pronto como caduque o sea utilizado.

EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO
Se denomina así al reconocimiento del accidentado, en el lugar de los hechos, enfocado a detectar lesiones o situaciones potencialmente peligrosas para su vida.
Es necesario que la actuación sea sistemática y secuencial. Se debe seguir escrupulosamente el procedimiento descrito a continuación, sin pasar al siguiente escalón antes de haber completado el anterior.
1ª FASE: EVALUACIÓN PRIMARIA.
Identificación de situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida de la persona. Siempre por este orden:
- 1º Valorar la consciencia (si está consciente, podemos suponer que respira y que el sistema circulatorio funciona): responde o no a estímulos.
- 2ª Valorar la respiración (si respira, podemos suponer que su corazón late): si falta, intentar restablecerla, Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)

2ª FASE: EVALUACIÓN SECUNDARIA.
Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar de detectar otras posibles lesiones. Para ello realizaremos una exploración detallada y sistemática desde la cabeza hasta las extremidades,
buscando heridas, fracturas, hemorragias, quemaduras, movimientos torácicos anormales, etc. para poder aplicar los cuidados necesarios.

ACTUACIÓN ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA: SECUENCIA DE LA R.C.P.
(A) Garantizar la seguridad de reanimador y víctima – (B) Buscar respuesta: valorar la consciencia – (C) Pedir ayuda – (D) Abrir la vía aérea y mantenerla permeable (E) Valorar ventilación, y si no se
detecta, aplicar la R.C.P.
A. Garantizar la seguridad del reanimador y de la víctima. Buscar para las maniobras una zona segura, evitando riesgos para ambos.

B. Buscar respuesta: valorar la consciencia. Preguntar al accidentado en voz alta si se encuentra bien. Si no responde, sacudirle suavemente por los hombros y/o provocarle un pequeño estímulo doloroso (como un pellizco en brazo) a la vez que se insiste en preguntarle si se encuentra bien.
Si responde (emite algún sonido, se mueve, abre los ojos), está consciente. Se puede concluir, por tanto, que está respirando y tiene circulación y debemos proceder de la siguiente manera: Dejarlo en la posición en que lo encontramos. Pedir ayuda si es necesario. Enviar a alguien por ayuda. Si está
solo, deje a la víctima y vaya por ayuda usted mismo, volviendo después junto a ella.
Valorar a la víctima regularmente. Hay dos situaciones que pueden poner en peligro la vida de una persona consciente: hemorragia profusa y la asfixia por atragantamiento.
Si no responde, está inconsciente y puede ser una víctima potencial de muerte súbita: pediremos ayuda.

C. Pedir ayuda
• Avisar al 112, o
• Gritar pidiendo ayuda de alguien próximo
• Si la causa probable de la inconsciencia es un problema respiratorio derivado de traumatismos, ahogamiento, asfixia, intoxicación por alcohol y drogas, o si la víctima es un niño, lo
prioritario es la R.C.P., que debe aplicarse durante 1 minuto antes de ir a pedir ayuda.

D. Abrir la Vía Aérea. Mantener permeable la vía aérea.
Después de pedir ayuda, el reanimador debe abrir la vía aérea y mantenerla permeable, ya que durante una parada cardiorrespiratoria, la víctima pierde el tono muscular lo que unido al efecto de la
gravedad, puede hacer que la lengua caiga hacia atrás ocluyendo la vía aérea.
Para ello, en primer lugar, hay que colocar con precaución al herido tumbado boca arriba sobre superficie lisa y dura, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, aflojarle las ropas que puedan
oprimirle y desvestirle el tórax.

Tipos de vendajes

¡Buenas tardes colegas! 
En esta entrada voy a hablaros sobre los diferentes tipos de vendajes y como se realizan.

En primer lugar, cabe destacar que los vendajes pueden estar indicados para:

  • Limitar la movilidad de la zona afectada.
  • Fijar tracciones.
  • Fijar apósitos en heridas.
  • Mantener férulas en posición.
  • Como hemostasia provisional o definitiva.
  • Como activador del retorno venoso de las extremidades.
  • Como promotor en la absorción de líquidos titulares.
  • Protector de la piel a fin de evitar erosiones.


En cuanto a los principios generales tendremos en cuenta a la hora de realizarlos:

  • Vendar de la porción distal a la proximal y de la interna a la externa.
  • Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo dos tercios del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.
  • Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
  • Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
  • No iniciar ni terminar el vendaje directamente sobre una herida o un área en la que sea probable que el paciente ejerza presión.
  • Dejar los extremos distales de la zona vendada libres, para poder comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.
  • Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.


Siempre se debe evitar:
-Arrugas de la venda en la planta del pie.
-Compresión en los metacarpianos/tarsianos.
-Compresión en los tendones.
-Compresión en las articulaciones.

TIPOS:
VENDAJE CIRCULAR:
Cada vuelta de la venda cubre por completo la vuelta anterior.

VENDAJE ESPIRAL:

jueves, 12 de noviembre de 2015

WEB QUEST

Buenas chicos/as!
Os presento una entrada muy interesante donde os explico sobre la evolución de la red, la cual es muy importante ya que sin Internet hoy en día todo el mundo va perdido, además no podría haber hecho este blog tan molón! ;-P Espero que os guste y sea de vuestro interés el cómo hemos llegado hasta éste nivel en webtecnología
Un saludo a todos/as! 

                                                                                                                                         
1.      ¿Cómo surgió la red? ¿Quién o quienes fueron sus creadores?
Hace 35 años, unos científicos de UCLA, conectaron dos ordenadores usando un cable y vieron cómo los datos fluían de una máquina a la otra. Este fue el principio de Arpanet, la red militar que es reconocida como la progenitora de lo que hoy se conoce como Internet.
Más tarde, Tim Berners-Lee desarrolló la World Wide Web, quien a principio de los 90 inventó el sistema de links, fundamental para el crecimiento de las redes. (1)

2.      ¿A qué llamamos Web 1.0.
Es indudable que existen muchos tipos de comunicación entre las personas desde el pasado que se comunicaban por medio de signos hasta la actualidad con el gran desarrollo de internet y las redes sociales.
En la última década del siglo XX nace la Web 1.0 que marca los inicios del mundo internauta. En los inicios de estas redes, había escaso número de páginas web, las cuales poseían información muy reducida y eran mayormente de lectura. En esta red, que es de primera generación, había escaso número de páginas web, las cuales eran estáticas y poseían información demasiado reducida e incompleta, además de ser casi únicamente de lectura, por lo que no había interacción entre el editor y el lector. Es por esto que el consumidor adoptaba un rol meramente pasivo.
Los dueños de la Web y editores de la página era los únicos que podían ofrecer, editar y escribir información. (2) (3)

3.    ¿En qué momento cambió a Web 2.0? ¿Por qué?
La Web 1.0 no era atractiva para las marcas publicitarias ni tampoco para los usuarios, por lo ya comentado en la respuesta 2, así que se tuvo que ir avanzando en cuanto a Web se refiere.
Con el paso de los años, concretamente en octubre del 2004, aparece la Web 2.0. Con esta aparición vinieron grandes cambios que hicieron que los usuarios pudieran incorporarse al mundo de Internet, siendo capaces ya de interactuar, editar, difundir y hasta crear. (4)

4. Diferencias entre Web 1.0 y Web 2.0



WEB 1.0

WEB 2.0

NACIMIENTO

1994

2004

CREADOR

Tim Berners-Lee

Tim O´Reilly





CARACTERÍSTICAS

Se trataba de una fuente incompleta.
Existía una mínima  interacción.
Los usuarios eran meros lectores.
Información generada únicamente por los editores.
Web estática y sólo de lectura.


Existe interactividad, aprendizaje colaborativo, multidireccionalidad y libertad de edición y difusión.
Los usuarios interactúan y pueden ser creadores.
Web dinámica, de lectura y escritura.

PARTICIPACIÓN

Consumidores.

Consumidores, productores y creadores.

 (4) (5) (6)

5. ¿Cuál es el futuro de la red? ¿Existe la web 3.0.
Es evidente que nos dirigimos hacia la evolución y, como no, en este caso el desarrollo futuro de la Web 2.0 es mejorar hasta la 3.0 e incluso hasta la 4.0.
La Web 3.0 no sólo es el futuro en cuanto a gestión de contenido, sino que también es capaz de aportar una nueva forma de utilizar la web, llevándola a casi cualquier objeto cotidiano, sin necesidad de gastar únicamente ordenadores, móviles o tablets.
El término de Web 3.0 apareció por primera vez en el año 2006 y se trata de una tercera dimensión de las webs: la web inteligente.
Es la Web semántica, la de los mundos virtuales[1] y el 3D, la que incorpora aplicaciones inteligentes y ubicuidad[2]; siendo la tecnología 3D la parte más desarrollada de la esta Web. (7)
Podríamos concluir el trabajo comentando que también existe la Web 4.0, que simplemente añade una interacción con el usuario más completa y personalizada. (8)




[1] Los mundos virtuales son simulaciones de espacios donde los usuarios crean personajes 3D y se relaciones entre ellos.
[2] Capacidad de estar presente en todas partes al mismo tiempo.

martes, 3 de noviembre de 2015

Técnicas de enfermeria

Buenas Bloggers!
Hoy voy a hablaros de algunas técnicas que hacen l@s enfermer@s durante el día a día en una planta de medicina interna.
Las más comunes son:

CONTROL DE LAS CONSTANTES VITALES
La tensión arterial, la temperatura, la frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria (Sat. O2), son las cuatro constantes vitales que hay que controlar continuamente durante todo el día, por lo menos en cada cambio de turno de enfermería.
-La tensión arterial debe estar cerca de 140/70 (Sistólica/Diastólica), si sobrepasa se le llama hipertensión arterial y si es inferior a éstos, hipotensión arterial.
-La temperatura corporal es otra constante muy importante ya que muchas veces es indicador cuando existe una infección. Debe estar entre 35ºC-37ºC.
-La FC debe estar entre 60-120, menos de 60 se considera bradicardia y más de 120 se considera taquicardia.
-La FR debe mantenerse entre 12-17 respiraciones/min. Y la saturación de oxígeno debe ser de95 a 100, cuanto más mejor.


PUNCIÓN DIGITAL Y TIRA REACTIVA
Los pacientes con DM al igual que los pacientes que están con nutrición parenteral que ingieren muchas calorías a lo largo del día (2500 kcal apx.) se les debe hacer una glucemia digital en desayuno, comida y cena para controlar sus niveles de azúcar en sangre. Estos deben estar entre 80-110 y si sobrepasa, se les pincha insulina subcutánea según pauta médica.
Hoy en día se han disparado las cifras de Diabéticos tipo II, relacionado con el aumento de las cifras de obesos en nuestra población. Por todo ello se han ido modificando los valores de la cifras de glucemia.
Las cifras con las que se trabaja son glucemia basal: 110 mg/dl (último valor dado por la semFYC Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria).
El autocontrol de la glucemia simplifica la vida del paciente diabético. Bajo control médico, es posible mantener el valor glucémico en el intervalo normal.
Se recomienda anotar los resultados de medición en un diario de diabético y presentarlo al médico o la enfermera de cada consulta.
El fundamento de la realización del test: El análisis de la muestra mediante la medición de potenciales eléctricos, proceso conocido como Bioamperometría, en el cual la enzima de glucosa-deshidrogenasa convierte la glucosa en gluconolactona, dicho proceso produce
variaciones electrolíticas, las que son la base de la medición hecha por el medidor.
OBJETIVO
-Realizar correctamente y sin errores, la técnica del control de glucemia capilar.
PROFESIONAL Enfermera/o.
MATERIAL
-Medidor de Glucemia
-Lancetas
-Tiras de medición
- Gasas y desinfectante
PROCEDIMIENTO
1. Preparación del material
2. Calibración del medidor:
Al Abrir un estuche nuevo de tiras reactivas, retirar el chip de codificación que se incluye e insértelo en la ranura para el chip de codificación del medidor con el medidor apagado. Para evitar confusiones, siempre desechar el chip y el estuche usados antes de abrir un nuevo estuche.
3. Obtención y aplicación de sangre para el examen:
  • Informar al paciente sobre la técnica que se realizara.
  • Desinfectar la mano del paciente. (Previamente nos habremos lavado las manos el  personal de enfermería).
  • El lugar de punción debe estar completamente seco.
  • Pinchar con una lanceta en el lado de la yema del dedo. No apretar la yema del  dedo.
  • Inserta la tira en el medidor, teniendo especial cuidado de que el código del envase  desde el que proviene coincida con el que esta programado en el medidor.
  • Aplicar la gota en la tira, está la recogerá por capilaridad.
  • Esperar 30 segundos y registrar el valor de la medición.
  • Eliminar el material desechable en su recipiente apropiado.


OBSERVACIONES
-No efectuar las determinaciones de glucemia a temperaturas inferiores a + 14ºC o
superiores a +40ºC ni a más del 85% de humedad relativa.
-No almacenar el envase de las tiras reactivas a +2ºC o superiores a 32ºC.
-Observar la fecha de caducidad
-Importancia de la concordancia entre el código del equipo y de la cinta con que se
realiza la medición.
-Valorar las posibles alteraciones fisiopatologicas del paciente que puedan incidir con el
resultado de la medición